Daño a alerces en Parque Nacional preocupa a investigadores de la UACh

Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales Actualidad. 19 de Noviembre La detección de árboles dañados por desconocidos en el Parque Nacional Alerce Costero es una nueva amenaza para esta emblemática especie que es monumento natural. La extracción de la corteza es un acto que puede llegar a causar la muerte de un árbol. Este daño es el que se ha observado recientemente en diez alerces del Parque Nacional Alerce Costero en la región de Los Ríos. El hecho preocupa enormemente no solo a Conaf, sino a académicos de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, quienes durante décadas han desarrollado proyectos científicos en el área, los que han estado enfocados en la investigación y conservación …

Lago Tinquilco pasará a formar parte del Parque Nacional Huerquehue en Pucón

Publicado: Lunes, 15 de Noviembre de 2021 a las 12:07hrs. Autor: Cooperativa.cl La medida forma parte del Plan Nacional de Humedales. El Lago Tinquilco pasará a formar parte del Parque Nacional Huerquehue de Pucón, zona lacustre de La Araucanía, tras la aprobación del Consejo de Ministros para la Sustentabilidad. Recientemente el subsecretario de Medio Ambiente, Javier Naranjo, encabezó la reunión con el alcalde de Pucón, Carlos Barra; el director de Conaf, Julio Figueroa, y la seremi Paula Castillo que en conjunto con representantes de la comunidad de la zona sellaron este compromiso. El subsecretario Naranjo indicó que “este es el resultado de un trabajo conjunto entre distintos servicios públicos y la comunidad local”. Paula Castillo, seremi de Medio Ambiente, valoró lo acordado con los …

DECLARAN TRES HUMEDALES URBANOS EN VALDIVIA

Los humedales de Krahmer, Catrico y el sistema de humedales de El Bosque – Miraflores –  Las Mulatas – Guacamayo ya fueron declarados como Humedal Urbano. Angachilla y el sistema de humedales de Isla Teja continúan en trámite. Valdivia, 12 de noviembre  El Ministerio del Medio Ambiente reconoció a tres humedales de la ciudad como Humedales Urbanos, de acuerdo a la ley 21.202, estos son los humedales de Krahmer, Catrico y el sistema de humedales de El Bosque – Miraflores –  Las Mulatas – Guacamayo. Sin embargo, aún quedan en trámite otros dos importantes sistemas de humedales de la ciudad: Angachilla – Estero Catrico y el sistema de humedales de Isla Teja.  La Ley de Humedales Urbanos, permite que tanto …

Sequía, plantaciones e incendios: la trilogía que puede ahumar la fiesta

15.09.2021 Por Mauro E. González Cangas Temas: Cambio climático, Crisis Medioambiental, incendio, Medioambiente, Naturaleza, Plantaciones, Sequía En muchas regiones del planeta los incendios están siendo más frecuentes y de mayor magnitud que antaño. Además de los significativos impactos socioeconómicos y ambientales, esto puede llegar a reducir la efectividad de las medidas de mitigación para las emisiones de gases de efecto invernadero. Aplicado al caso chileno, el autor de esta columna propone la diversificación del paisaje como estrategia clave para reducir el daño e incrementar la resiliencia de los socio-ecosistemas. Es posible relacionar el mayor número y tamaño de los incendios desatados en los últimos años en diversas zonas del planeta con factores climáticos tales como la reducción de las precipitaciones, …

Científicos llaman a suspender forestación con especies exóticas en estepa patagónica chilena

DiarioLaguino.cl Diario Sostenible Autor: Noticias-UACh , 14 de agosto de 2021 Diversos centros e instituciones se adhirieron al llamado en reacción a iniciativas que buscan mitigar el cambio climático mediante la plantación de especies exóticas. Señalando resultados de diversos estudios científicos, un conjunto de expertos preocupados por los impactos negativos que puede resultar la forestación con especies introducidas, han emitido una declaración publicada en diversos medios de comunicación donde alertan sobre las consecuencias que esta iniciativa conllevaría. “La evidencia científica ha demostrado que la plantación de árboles también puede tener impactos negativos si no se realiza de acuerdo a estrictos estándares que aseguren una adecuada compatibilidad entre las especies utilizadas y los ecosistemas a reforestar o restaurar”, señalaron. Uno de …

Comunidad de Liquiñe participó de encuentro que destacó la importancia del bosque nativo para la conservación del agua (Noticias Facforen UACh)

17 junio, 2021 La actividad fue llevada a cabo por el Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe, la Universidad Austral de Chile y el Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF Los Ríos. El bosque, el agua y el cambio climático fueron los temas que reunieron a diversas familias y la comunidad escolar de Liquiñe en un Encuentro online cuyo objetivo fue dar a conocer la importancia de la conservación y recuperación del bosque nativo para la provisión de agua en nuestro territorio, y para el combate del cambio climático. La actividad fue presentada por Iván Alves, Director de la Escuela rural Carirriñe, quien destacó la labor que muchas familias de la localidad han estado realizando para …

La urgencia de restaurar nuestro bosque nativo y los ecosistemas en Chile

Antonio Lara* Columna Dr. Antonio Lara, académico Facultad Cs Forestales y Recursos Naturales, UACh. Investigador Principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y Presidente de la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS. Ha pasado casi un cuarto de siglo desde las primeras iniciativas bajo el principio y disciplina de la restauración de bosques nativos en Chile. La restauración ecológica consiste en ayudar a la recuperación o re-establecimiento de un ecosistema que ha sido dañado, degradado o destruido. Las primeras experiencias de restauración se llevaron a cabo en bosques de alerce y araucaria. Posteriormente se inició la restauración de cuencas que proveen agua; otros proyectos se enfocaron en la recuperación de humedales y de la fauna …

Experiencias de Restauración de Humedales en Ciudades

Fundación Forecos, en alianza con la Red Ciudadana por los Humedales de Valdivia y la Red Plurinacional por los Humedales, continuando con la “Escuela de Liderazgo Ambiental en Humedales” desarrollada durante 2019 en el marco del proyecto FPA “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s, se encuentran desarrollando un ciclo de charlas del Valor Social de los Humedales. El martes 1 de septiembre, se realizó la presentación del biólogo colombiano Byron Calvachi, experto en restauración de humedales urbanos, quien nos habló sobre la experiencia de restauración de humedales de Bogotá, dando cuenta de un significativo proceso de articulación de diversidad de actores de la sociedad, cuyas conclusiones son de gran relevancia para reflexionar sobre las posibilidades de restauración de humedales en …

Dr. Antonio Lara: “Los cambios de uso de suelo, destrucción y degradación de bosques nativos y otros ecosistemas provocan pérdida del carbono almacenado”

El académico de la UACh y parte de FORECOS forma parte del Comité Científico convocado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, coordinando una sub-mesa de trabajo sobre cambios de uso de suelo. Escrito por Loreto Rojas T. – Periodista Facultad De Ciencias Forestales Y Recursos Naturales El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación se encuentra realizando el ciclo de webinar Cambio climático: Evidencia científica y recuperación resiliente y sostenible, preparado por el Comité Científico sobre Cambio Climático como una oportunidad para retribuir el trabajo desarrollado por la comunidad científica en la preparación para la COP25. Estas actividades tienen por objetivo difundir las principales recomendaciones de las mesas de trabajo del Comité Científico y reflexionar sobre estas propuestas, que son …

FORECOS PARTICIPÓ DE EXITOSA CELEBRACIÓN DE LA SEMANA DE LOS HUMEDALES

Las actividades organizadas por Forecos y la Red ciudadana por los humedales de Valdivia en conjunto con la Red de Humedales del BioBio, Patagua, Parque Urbano el Bosque, Parque Catrico, Comundad Humedal, Bicicletas Valdivia y Austral Cicling entre otros contaron con una alta participación de organizaciones, entidades públicas y ciudadanía en general, fueron aproximadamente unas 120 personas quienes se informaron acerca de la gestión ciudadana de humedales urbanos, incluyendo la experiencia de Fundación Humedales Bogotá, Colombia. Las actividades partieron el día miércoles 29 de enero con el seminario “Autogestión de humedales urbanos desde la ciudadanía” en las dependencias del Museo de Historia Natural de Concepción, que contó con la participación de Jorge Escobar y Luisa Valenzuela dirigenta por la defensa …