15.09.2021 Por Mauro E. González Cangas Temas: Cambio climático, Crisis Medioambiental, incendio, Medioambiente, Naturaleza, Plantaciones, Sequía En muchas regiones del planeta los incendios están siendo más frecuentes y de mayor magnitud que antaño. Además de los significativos impactos socioeconómicos y ambientales, esto puede llegar a reducir la efectividad de las medidas de mitigación para las emisiones de gases de efecto invernadero. Aplicado al caso chileno, el autor de esta columna propone la diversificación del paisaje como estrategia clave para reducir el daño e incrementar la resiliencia de los socio-ecosistemas. Es posible relacionar el mayor número y tamaño de los incendios desatados en los últimos años en diversas zonas del planeta con factores climáticos tales como la reducción de las precipitaciones, …
Aportes a una discusión sobre el incendio más grande ocurrido en la historia de Chile
Si la sociedad y el Estado exigen un patrón distinto del paisaje forestal, tienen que crear un nuevo marco legal que intervenga en el libre uso que, hasta ahora, tienen los dueños de tierra respecto de su propiedad. Por representar eso un inédito impacto al “sagrado” derecho de la propiedad, tendría que ser respaldado por la Constitución de la República de Chile cuyo Artículo 24 no dice nada específico sobre la propiedad forestal. En otros países, por su estrecha relación con el bienestar de la población, la propiedad forestal está gravada con un legado social “sui generis” que hace posible limitar el libre uso sobre ella. Estas limitaciones pueden consistir en modificar al propietario, las metas de producción, desde la …
Incendios Forestales: La debilidad del Estado y el Fracaso del Modelo Forestal
“Urge que se legisle para la incorporación del ordenamiento territorial como parte de una política de largo plazo. Ello permitiría restringir y regular el área hoy ocupada por plantaciones forestales para fines industriales, que generan una alta homogeneidad en el uso del suelo. Lo anterior, significa el reemplazo del actual modelo forestal en que las decisiones respecto al diseño, ubicación y extensión de las plantaciones son tomadas casi exclusivamente por el sector privado”, indicaron desde las instituciones científicas y de protección al medio ambiente. La temporada 2017 de incendios forestales ha dejado más de 600.000 hectáreas quemadas, 11 personas fallecidas, más de 1.500 viviendas destruidas y la desgracia ocurrida en el pueblo de Santa Olga. Esto ha significado inmensas pérdidas …
El Desafío de la Restauración Ecológica
La comunidad científica propone el diseño de un nuevo paisaje, que límite los monocultivos de especies exóticas para dar paso a paisajes más heterógeneos en cuanto a especies y ecosistemas como manera de restaurar los paisajes arrasados por el fuego. Artículo Publicado en la Revista Viernes, La Segunda. 3 de Febrero 2017. Por Daniela Pérez, Natalia Ramos y Yerko Roa. Ilustraciones de Edith Isabel y Javiera Méndez.
El debate de los expertos en bosques: Exóticos vs. nativos
Biólogos, ecólogos e ingenieros forestales se han visto envueltos en una discusión sobre cuánto influyeron las plantaciones de eucaliptos y pinos en los actuales incendios, en comparación con los bosques nativos de Chile. De los 32 expertos entrevistados, 25 afirmaron con seguridad que el abuso de los monocultivos exóticos sí es un factor importante en los incendios forestales. “Yo emplazo a la gente que llega y opina a un debate público. Para hablar de esto hay que poner estudios sobre la mesa”, expreso Antonio Lara, presidente de Fundación FORECOS y profesor de la UACH. Fuente La Tercera Autor: Tania Opazo Gran parte del tiempo las conversaciones y debates entre los científicos se dan silenciosamente en congresos y publicaciones académicas. Pero de vez …
¿Eliminar o no eliminar los eucaliptus en Valparaíso?
Por Carlos Zamorano-Elgueta Ingeniero forestal, investigador postdoctoral Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y Universidad Austral de Chile. Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo. Columna Publicada en El Ciudadano El problema no depende de una u otra especie forestal, sino más el modo en que éstas son establecidas, manejadas y cosechadas. La Cordillera de la Costa de la zona centro sur ha dejado de ser un paisaje biodiverso para dar paso a monocultivos de especies forestales exóticas, propiedad casi exclusivamente de tres empresas forestales. Ello tiene impactos sociales, ambientales y económicos ampliamente evaluados, documentados y demostrados La tragedia de Valparaíso ha vuelto a poner de manifiesto la urgente necesidad de una planificación …
Plantaciones de eucaliptos, pinos y aromos en Valparaíso: una sociedad pirófila de responsabilidad (i)limitada
El Mostrador, Carta al Director 7 Enero 2017. La declaración del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, generó un interesante debate técnico y político en torno al papel de las plantaciones de eucaliptos (Eucalyptus globulus) como un factor relevante en el catastrófico incendio que afectó nuevamente a un área periurbana de la re talar los eucaliptus y plantar con especies nativas para prevenir los incendios, lo que sin duda es una propuesta interesante. Los comúnmente llamados eucaliptos, que incluyen más de 700 especies, son originarios y típicos de Australia. Muchas especies pueden resistir los incendios debido a su corteza gruesa, y/o depender de este factor para la apertura de sus frutos y diseminación de sus semillas. En otros casos, los eucaliptos …