FORECOS y APR’s realizaron la Semana de la Cuenca, los bosques y el Agua

Con la presencia de dirigentes, socias y socios de los Comités de Agua Potable Rural (APRs), autoridades y expertos nacionales e internacionales se realizaron talleres y seminarios de manejo de cuencas en la región de los ríos. En el marco del proyecto “Cuenca sana = Agua Segura” se celebró la semana de los Cuenca, los bosques y el Agua en la región de los ríos. Este proyecto es una iniciativa ejecutada por Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS con el apoyo de los comités de agua potable rural de Mashue, Liquiñe, y la Corporación de Comités de Agua Potable Rural de la Región de Los Ríos. El objetivo principal del proyecto es promover la seguridad del agua potable en …

A ciencia cierta: Antonio Lara y Julia Jones abordan problemáticas vinculadas al manejo de bosques y del agua

Antonio Lara, Presidente de Fundación Forecos,  investigador (CR)2 y académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales UACh, estuvo en el programa A Ciencia Cierta de Radio UACh junto a  la investigadora de Oregon State University, Julia Jones, para conversar sobre las investigaciones que están realizando en conjunto, abordando problemáticas vinculadas al manejo de bosques y del agua. Escucha la entrevista completa aquí.  

UACh aporta datos claves para crear el Santuario en cuenca del lago Tinquilco

El profesor de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la misma casa de estudios y Presidente de Fundación Forecos, Antonio Lara, aportó con estudios técnicos sobre los bosques nativos adultos que se desarrollan en la ladera oeste del lago, señalando que “son bosques que por su composición y estructura son únicos en la Región de La Araucanía. Estos bosques son el hábitat de 40 especies de aves y varias especies de mamíferos en categorías de conservación, como el puma, el pudú y la güiña, así como de anfibios, incluyendo la ranita de Darwin”. Tambien señala que “es satisfactorio ver cómo una iniciativa de conservación de una organización comunitaria legitimada localmente y basada en información científica, pasa a ser parte del …

Uno de los anfibios más raros del mundo se aferra a la vida en los bosques del sur

Por: Montserrat Lara, Alianza Cero Extinción Fuente: Naciones Unidas Cualquier visitante de la selva valdiviana, en el sur de Chile, podría fácilmente ignorar la presencia del pequeño y modesto sapo de Mehuín, uno de los anfibios más raros del mundo. La espalda punteada y marrón de esta rana, que se mezcla entre las riberas de los ríos y los lechos de los arroyos, la hace casi invisible para el ojo inexperto. Su resonante y prolongado chirrido es a menudo el único signo de esta especie al borde de la extinción El sapo de Mehuín (Insuetophrynus acarpicus), también llamado rana de Barrio, está en la lista de especies en peligro crítico. Aunque alguna vez fue común en la región, ahora la especie vive solo en …

Conferencia y Congreso Internacional sobre bosques y agua se realizarán Valdivia durante 2018

  Promoviendo la integración entre los ecosistemas forestales, el agua y la sociedad La realización conjunta de la 5° versión de la Conferencia IUFRO y el 2do Congreso Latinoamericano Bosques y Agua ayudará a vincular el desarrollo dinámico en los ecosistemas forestales de América Latina a una comunidad global dedicada al estudio de los cambios en el medio ambiente, los bosques, las plantaciones forestales y el agua.  Con este propósito se reunirán entre el 5 y 9 de noviembre de 2018 en la Universidad Austral de Chile expertos en hidrología forestal, manejo de cuencas, eco-hidrología, clima y cambio climático. El evento está organizado por la UACh, el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia, INFOR, IUFRO, Fundación Forecos, entre …

“Recuperando el agua proyectamos vida en la comunidad de Mashue”,

A mediados de Mayo comenzó el proyecto “Recuperando el agua proyectamos vida en la comunidad de Mashue”, dirigido por el Comité de Agua Potable Rural de sector. La iniciativa tendrá una duración de 18 meses y son 30 millones de pesos aportados por el Fondo de Protección Ambiental (FPA). Fuente: http://www.suractual.cl El objetivo del proyecto es fortalecer y desarrollar capacidades para la adaptación al cambio climático en la comunidad rural de Mashue, mediante la restauración del bosque nativo y el desarrollo de actividades de educación ambiental en colegios rurales del sector. Con la sede de la junta de vecinos completa de socios y vecinos del comité de agua de la localidad, autoridades como el lonco de la zona oeste de la Unión, …

Informe País Estado del Medio Ambiente 1999-2015. En términos de bienes de la naturaleza, Chile se achica.

Entre 1999 y 2015, el país perdió bosques, recursos costeros, biodiversidad y agua, tendencia que continuaría en el futuro. El territorio chileno sigue siendo el mismo, pero cada vez hay menos en él. Es la conclusión que se desprende del Informe País Estado del Medio Ambiente 1999-2015, preparado por el Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos (Inap) de la U. de Chile, que se presenta hoy. El trabajo, una recopilación de estadísticas sobre aire, aguas continentales, bosque nativo, suelos, ecosistemas marinos y borde costero, asentamientos humanos y energía, da cuenta de la pérdida generalizada en todo el país. “La principal conclusión es que el país se achica. En términos de bienes de la naturaleza, tenemos …

Lanzamiento Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Comparación 1999-2015

El día 15 de diciembre de 2016 la Universidad de Chile presentará el “Informe País: Estado del Medio Ambiente en Chile. Comparación 1999-2015”. Este informe cuenta con la participación de los Directores de FORECOS Antonio Lara y Christian Little quienes aportaron en los capítulos Bosque Nativo y Aguas Continentales. La actividad se realizará el jueves 15 de diciembre de 2016, a las 11:30 horas, en la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile (Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 1058, Santiago). Presentará esta publicación el Director del citado Informe, Nicolo Gligo Viel, Director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Quienes deseen asistir deben confirmar asistencia a Jimena …

Restauración ecológica para la recuperación del servicio ecosistémico de provisión de agua

Antonio Lara, Académico de la Universidad Austral de Chile, Investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 y P residente de la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS presentó la Conferencia Magistral con la que se abrió el Primer Congreso Latinoamericano IUFRO de Ecología del Paisaje realizado en Temuco del 28 de noviembre al 2 de diciembre. La Conferencia se tituló “Restauración para la recuperación de la provisión de agua como un servicio ecosistémico en paisajes dominados por plantaciones forestales y cambio climático”. En esta conferencia planteó el desafío de desarrollar paisajes multifuncionales restaurando la vegetación nativa para una provisión balanceada de los bienes y servicios ecosistémicos. También señalo que “La matriz del paisaje cada vez se torna más …

Instalan instrumentos para realizar monitoreo hidrológico en la Reserva Nasampulli

Investigaciones en terreno buscan comprender el ecosistema prístino de Nasampulli   Investigadores de cuatro centros de investigación, incluido la Fundación Centro por los Bosques Nativos Forecos, instalaron durante el mes de junio pasado más de una decena de instrumentos de medición hidrológica y meteorológica en la Reserva Nasampulli. Estos instrumentos instalados en 3 zonas al interior de la reserva permitirán conocer con mucha precisión el balance hídrico que ocurre a nivel de la cuenca. Es decir, que se podrá cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua, por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal. Los instrumentos instalados en dos nodos medirán por …