Objetivo
Evaluar el impacto de las actividades antrópicas o humanas como agente de degradación de los bosques nativos de conservación y el servicio ecosistémico de provisión de agua de calidad por éstos ecosistemas.
Contexto legal
Los bosques nativos de conservación y protección son definidos por el artículo 2 de la Ley Sobre Recuperación Del Bosque Nativo y Fomento Forestal (Ley 20.283) como:
“Bosque nativo de conservación y protección” es definido como: “aquel, cualquiera sea su superficie, que se encuentre ubicado en pendientes iguales o superiores a 45%, en suelos frágiles, o a menos de doscientos metros de manantiales, cuerpos o cursos de aguas naturales, destinados al resguardo de tales suelos y recursos hídricos”.
Antecedentes
En muchos sectores de la Región de los Ríos, estos bosques son los únicos remanentes de bosque nativo en una matriz de praderas o plantaciones forestales. Estudios científicos han demostrado que estos bosques generan importantes servicios ecosistémicos beneficiando a los propietarios y comunidades aledañas como la provisión de agua en cantidad y calidad. Estos bosques nos proveen de agua limpia ya que actúan como verdaderos filtros de sedimentos y contaminantes. A la vez, controlan la erosión y generan suelos con abundante materia orgánica capaces de retener agua por más tiempo liberándola lentamente en los periodos sin precipitaciones. También producen un microclima que disminuye las temperaturas y genera alta humedad disminuyendo la evaporación lo que es fundamental para mantener los caudales durante el verano y mantener el agua libre de algas bacterias. En Chile aún no se han realizado estudios que evalúen el rango de impactos de las intervenciones antrópicas en éstos bosques por lo que es especialmente relevante contar con estudios que evalúen si estos bosques y sus servicios ecosistémicos están siendo degradados. De manera de evaluar este impacto la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, asociada a la Universidad Austral de Chile están desarrollando este proyecto de investigación gracias al financiamiento del Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal CONAF.
Objetivos específicos
- Evaluar atributos ecológicos clave de los bosques tales como estructura, composición de especies y regeneración de los bosques de conservación en áreas ribereñas y su relación de acuerdo a diferentes grados de impacto de pastoreo y tala selectiva
- Determinar el efecto de la ganadería y la tala selectiva sobre la calidad de agua en cuencas seleccionadas.
- Identificar los principales factores que inciden en los grados de impacto y proponer acciones de restauración usando un enfoque de manejo integrado de cuencas.
- Entregar recomendaciones a la Ley de Bosque Nativo y al Reglamento de Suelos Agua y Humedales.
Área de Estudio
Sitios de muestreo en la región de los Ríos en las tres áreas fisiográficas estudiadas, costa, depresión intermedia y andes.
Resultados Esperados
Relacionar los diferentes grados las actividades humanas como pastoreo y tala sobre la degradación de los bosques conservación y el efecto de estos sobre el servicio ecosistémicos de provisión de agua. Basado en el conocimiento científico generado, se identificarán y propondrán estrategias de recuperación y de manejo para recuperar estas áreas, incluyendo un análisis de los costos asociados y su actual vínculo con los fondos aportados por la Ley de Bosque Nativo y otros instrumentos.
Se espera que éste proyecto entregue información útil a la Corporación Nacional Forestal, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, los propietarios de bosque nativo y comités de agua potable rural, para una adecuada regulación y manejo de estas actividades en los bosques de Conservación y Protección.
Video de difusión
Productos
- Informe Final. Descargar
- Manual: Estrategias de manejo de bosques ribereños y de quebradas para minimizar los impactos de las actividades silvoagropecuarias. Descargar
- Documento técnico: Recomendaciones a la Ley 20.283 de Bosque Nativo y Fomento Forestal y Reglamento de Suelos, Aguas y Humedales. Descargar



Algunas imágenes del proyecto
Proyecto financiado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) a través del Fondo de Investigación del Bosque Nativo.
Noticias relacionadas
Dr. Antonio Lara: “Los cambios de uso de suelo, destrucción y degradación de bosques nativos y otros ecosistemas provocan pérdida del carbono almacenado”
23/07/2020Investigadores proponen mejoras a compromisos de Chile para la reducción de emisiones
29/11/2019Investigador Responsable: Enrique Cruz, Ingeniero Agrónomo, MEnv.
Co-Investigadores:
Dr. Antonio Lara, Ingeniero Forestal
Inao Vásquez Ingeniero en RR.NN, MSc.
Constanza Becerra, Ingeniera en Conservación de RR.NN, MSc.
Información de Contacto: Enrique Cruz
Email: ecruz@forecos.cl
Proyecto Apoyado por:
Fondo de Investigación del Bosque Nativo de la Corporación Nacional Forestal CONAF