por Cecilia Smith y Ana Abarzúa 28 septiembre, 2021 Estudios en lagos, rodeados de plantaciones forestales, revelan que las áreas circundantes presentan gran erosión del suelo, además de fuertes deterioros en la cantidad y calidad del agua, y en el ciclo de nutrientes de estos cuerpos de agua, entre otros problemas. La magnitud e intensidad de estas operaciones industriales afecta a las cuencas completas, incluida la subsistencia de las poblaciones humanas locales, situación agravada por el cambio climático y megasequía. Las extensas plantaciones forestales comerciales chilenas generan una vasta red de caminos, y utilizan prácticas de cosecha intensiva (raleo, madereo, tala rasa, etc.) en ciclos entre establecimiento y cosecha de muy corta duración, lo que no da tiempo a la …
Llaman a incluir las plantaciones forestales en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
por El Mostrador Cultura 27 septiembre, 2021 Actualmente, “las grandes empresas presentan planes de manejo a CONAF por superficies inferiores a 500 hectáreas, y con lo especificado en el Decreto Nº40, eluden su ingreso al SEIA. De esta manera, las explotaciones forestales industriales no someten sus proyectos de explotación forestal a evaluación ambiental”, según una misiva de científicos. Esta semana se votará en la Comisión de Agricultura del Senado proyecto de ley que permitirá que el sector forestal cumpla con mejores estándares ambientales y de transparencia hacia la ciudadanía. Con una carta dirigida al Senado, científicos de Sociedad de Ecología de Chile, Sociedad de Botánica de Chile, IALE, CAPES, y el Centro del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas de la …
Sequía, plantaciones e incendios: la trilogía que puede ahumar la fiesta
15.09.2021 Por Mauro E. González Cangas Temas: Cambio climático, Crisis Medioambiental, incendio, Medioambiente, Naturaleza, Plantaciones, Sequía En muchas regiones del planeta los incendios están siendo más frecuentes y de mayor magnitud que antaño. Además de los significativos impactos socioeconómicos y ambientales, esto puede llegar a reducir la efectividad de las medidas de mitigación para las emisiones de gases de efecto invernadero. Aplicado al caso chileno, el autor de esta columna propone la diversificación del paisaje como estrategia clave para reducir el daño e incrementar la resiliencia de los socio-ecosistemas. Es posible relacionar el mayor número y tamaño de los incendios desatados en los últimos años en diversas zonas del planeta con factores climáticos tales como la reducción de las precipitaciones, …
Científicos llaman a suspender forestación con especies exóticas en estepa patagónica chilena
DiarioLaguino.cl Diario Sostenible Autor: Noticias-UACh , 14 de agosto de 2021 Diversos centros e instituciones se adhirieron al llamado en reacción a iniciativas que buscan mitigar el cambio climático mediante la plantación de especies exóticas. Señalando resultados de diversos estudios científicos, un conjunto de expertos preocupados por los impactos negativos que puede resultar la forestación con especies introducidas, han emitido una declaración publicada en diversos medios de comunicación donde alertan sobre las consecuencias que esta iniciativa conllevaría. “La evidencia científica ha demostrado que la plantación de árboles también puede tener impactos negativos si no se realiza de acuerdo a estrictos estándares que aseguren una adecuada compatibilidad entre las especies utilizadas y los ecosistemas a reforestar o restaurar”, señalaron. Uno de …
Candente informe: ONU alerta caída anticipada de esfuerzos para contener catástrofe climática
Por Emilio LaraCon información de Agence France-Presse. Lunes 09 agosto de 2021 | Publicado a las 08:50 Este lunes, el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU mostró inequívocamente que el calentamiento global se está desarrollando más rápidamente de lo esperado y que prácticamente todo es consecuencia de la actividad humana. Se trata del reporte ambiental más importante que se ha divulgado desde 2014, cuyos resultados fueron catalogados como una “alerta roja” por el secretario general de la ONU, Antonio Guterres. “Este informe debe poner fin al carbón y a las energías fósiles antes que destruyan nuestro planeta”, dijo en un comunicado tras difundirse el texto, que advirtió de una aceleración del calentamiento …
Debate sobre plantaciones forestales: el agua nos divide, el fuego nos une
14.07.2021 Por Antonio Lara Temas: Convención Constituyente, escasez hídrica, Eucaliptus, Incendio forestal, Nueva Constitución, Pino En los últimos días, la presidenta de la Convención Constituyente, Elisa Loncón, y el candidato presidencial Gabriel Boric, manifestaron que es necesario regular el impacto que las plantaciones forestales tienen sobre el abastecimiento de agua potable en zonas rurales y estudiar su incidencia en la propagación de incendios. En esta columna de opinión, el autor, académico de la Universidad Austral, Presidente de la Fundación Centro de los Bosques Nativos FORECOS, aborda de qué manera las plantaciones de pino y eucaliptus inciden en la escasez hídrica y el fuego. Y plantea que, así como toda la ciudadanía se une frente a la emergencia de los incendios …
Invitan a conocer el increíble mundo de los bosques de huiro: gigantes centinelas del cambio climático
Invitación gratuita y para todo público es la que realiza el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) en dos jornadas, para el 15 y el 29 de julio a las 19 horas a través de Zoom. Los bosques submarinos de huiro (Macrocystis pyrifera), son bioindicadores del cambio climático, muy sensibles a las perturbaciones provocadas por este fenómeno, y si estos bosques desaparecen, las especies que viven bajo su alero también lo harán modificando severamente el equilibrio ecológico en los ecosistemas marinos costeros, dice el Dr.(c) Mauricio Palacios, investigador del Centro IDEAL y de Coordinador del Programa Marino para Chile de Wildlife Conservation Society (WCS) y quien está a cargo de sorprender y acercar este fascinante …
Comunidad de Liquiñe participó de encuentro que destacó la importancia del bosque nativo para la conservación del agua (Noticias Facforen UACh)
17 junio, 2021 La actividad fue llevada a cabo por el Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe, la Universidad Austral de Chile y el Departamento de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF Los Ríos. El bosque, el agua y el cambio climático fueron los temas que reunieron a diversas familias y la comunidad escolar de Liquiñe en un Encuentro online cuyo objetivo fue dar a conocer la importancia de la conservación y recuperación del bosque nativo para la provisión de agua en nuestro territorio, y para el combate del cambio climático. La actividad fue presentada por Iván Alves, Director de la Escuela rural Carirriñe, quien destacó la labor que muchas familias de la localidad han estado realizando para …
Red Plurinacional de Humedales realizará curso en línea “Ley de Humedales Urbanos (21.202) y su Reglamento”
Curso gratuito dirigido a ciudadanía y organizaciones que protegen humedales La Red Plurinacional de Humedales, en conjunto con Fundación Centro de los Bosques Nativos Forecos, realizarán entre el 15 y 19 de marzo el curso en línea “Ley de Humedales Urbanos y su Reglamento”. Este curso dirigido a la ciudadanía y organizaciones dedicadas a la defensa y protección de humedales, tiene por objetivo generar capacidades para promover la implementación de la Ley de Humedales Urbanos. El curso contará con 5 sesiones en línea, entre 19 y 21 hrs, donde se abordará el procedimiento de declaración de humedales urbanos, así como las implicancias de la ley para el sistema de evaluación de impacto ambiental y los instrumentos de planificación territorial. Cada …
Los Ríos: Confirman que vecinos y organizaciones administrarán futuro Santuario Angachilla
Por Luciano VelosoLa información es de Yonatan Jara Biobio.cl El Ministerio de Medio Ambiente confirmó que serán vecinos y organizaciones sociales los que administrarán el futuro Santuario de la Naturaleza Humedal Angachilla de Valdivia, que considera proteger casi 2 mil hectáreas con especies vulnerables y en peligro de extinción. Se trata de la Corporación conformada recientemente para administrar dicho espacio y su directorio lo integran cinco personas que representarán a 25 organizaciones sociales y territoriales que participan de la iniciativa. El directorio provisorio quedó conformado por representantes del Comité Ecológico Angachilla, Consejo Vecinal de Desarrollo Claro de Luna, Junta de Vecinos Krahmer y Fundación Forecos. Los cuales lideraran por 90 días el proceso de incorporación de l@s soci@s restantes para …