Fuente: Cámara de diputados La propuesta, abordada sobre la base del informe de la comisión mixta que resolvió las diferencias con el Senado, define que la finalidad de esta ley es proteger los humedales urbanos declarados por el Ministerio de Medio Ambiente, de oficio o a petición del municipio respectivo, para lo cual se establecen procedimientos y plazos específicos a seguir. Además, se incorpora el concepto en el listado de materias que deben ser objeto de estudio de impacto ambiental. En condiciones de pasar al Ejecutivo para su promulgación como ley de la República quedó el proyecto (boletín 11256) que modifica diversos cuerpos legales con el objeto de proteger los humedales urbanos, ello luego que la Sala de la Cámara de …
Escuela de Humedales finaliza sus talleres aprendiendo herramientas para la educación ambiental en humedales
El día Sábado 12 de octubre, en la sede de la Junta de Vecinos Krahmer, se realizó el último taller de la escuela de liderazgo ambiental para la protección de humedales titulado “Herramientas para la educación ambiental en humedales”, en el marco del proyecto FPA “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s”. Este dinámico e interactivo taller fue realizado por Carolina Yáñez Rismondo, Bióloga Marina con más de 7 años de experiencia en educación ambiental, quien es encargada del simposio de educación para la Feria de aves de Sudamérica, directora del departamento de educación de la OBC Chinchimén, docente de la Universidad de Valparaíso y guía especializada en observación de aves para Birdschile. El taller comenzó con una …
Seminario abordó la importancia de los humedales regionales en contexto de cambio climático
Escrito por Gabriela Quintana Ruedlinger – Periodista UACH Sede Puerto Montt Montserrat Lara de Fundación Forecos, presentó el caso del Humedal Angachilla, humedal valdiviano de gran importancia socioambiental y priorizado por el Ministerio de Medio Ambiente en el Plan Nacional de Humedales Con un positivo marco de asistentes se realizó el IV Seminario de la Mesa Humedales Llanquihue, “Humedales, Cambio Climático y Sustentabilidad”, evento gratuito y abierto a todo público coordinado junto a la SEREMI del Medio Ambiente Los Lagos e inscrito en la Agenda Ciudadana COP 25 Chile, la cumbre climática más importante del mundo a efectuarse en nuestro país en diciembre próximo. Esta actividad –desarrollada los días 1 y 2 de octubre- contó con un nutrido programa, que contempló la participación …
Vecinos y participantes de la escuela de humedales se reúnen a aprender y poner en práctica la recuperación de humedales urbanos
El pasado sábado 7 de septiembre, se desarrolló el penúltimo taller de la Escuela de Liderazgo Ambiental de Humedales, parte del proyecto “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de tod@s”, ejecutado por Fundación Forecos y la Red Ciudadana por los Humedales y financiado por fondo de Protección Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente. Este taller abordó la restauración y recuperación de humedales, con una actividad práctica de limpieza y plantación en la quebrada Huachocopihue. El componente teórico del taller se realizó en las dependencias del Parque Urbano El Bosque y contó con dos expositores. Enrique Cruz, Director Ejecutivo de Forecos, expuso conceptos generales sobre restauración y rehabilitación de humedales en contextos urbanos. Habló sobre la importancia de considerar las …
Participantes de la Escuela de Liderazgo Ambiental de Humedales aprenden herramientas para formular proyectos
El pasado sábado 24 de Agosto se realizó en la sede de la Junta de Vecinos Los Ediles, el sexto taller de la Escuela de Liderazgo Ambiental de Humedales del proyecto Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de tod@s, ejecutado por Fundación Forecos y Red Ciudadana por los Humedales y financiado por el Ministerio del Medio Ambiente a través del Fondo de Protección Ambiental (FPA). En este taller se compartieron herramientas prácticas para el diseño y formulación de proyectos, mediante trabajo grupal y exposiciones interactivas. Enrique Cruz, Coordinador del proyecto FPA y Director Ejecutivo de FORECOS, realizó una presentación general mostrando cómo un proyecto es en realidad una forma planificada de resolver un problema, mediante un conjunto de actividades …
Un gigante del bosque enfrenta el cambio climático en una isla al sur de Chile
Centenarios árboles escondidos en la Isla del Rey, al borde de su distribución norte, superan los 11 mil árboles de alerce que han soportado el cambio de uso del suelo, la corta ilegal y, ahora, enfrentan el cambio climático Lorenzo Palma, Ciencia en Chile. Reportados por el ingeniero forestal Daniel Soto, en el 2008, son el bosque de alerce más al norte de su distribución en Chile. La Isla del Rey tiene 5.103 hectáreas y un 50 por ciento de ese territorio está cubierto por plantaciones forestales. Los alerces, por otra parte, siguen siendo un misterio para muchos habitantes de la isla, pero esto está cambiando, principalmente por organizaciones locales e investigadores dedicados a su estudio. Este mes Varbara Ramos por medio de …
Científicos escolares de Escuela el Bosque entrevistan a integrantes de Red Ciudadana por los Humedales
Investigan la “Organización y defensa de los humedales” y ¿Cómo nos conectamos y conocemos los humedales? La profesora Nataly Navarro, participante de la Escuela de liderazgo ambiental para la protección de humedales del Proyecto FPA Red de Humedales Urbanos Patrimonio de Todos, nos invitó esta semana a una interesante actividad científica con sus alumnos de 6to básico de la Escuela El Bosque. El grupo de científicos escolares participan del Club Explora “Humedales y Sociedad” donde este año están desarrollando dos investigaciones escolares en ciencias sociales. Amanda Collao y Consuelo Chacón están investigando sobre la “Organización y defensa de los humedales”, mientras Matías Jaramillo y Renata Chacón estudian ¿Cómo nos conectamos y conocemos los humedales? Los estudiantes participan en varias instancias …
Avanza labor para que humedales sean Santuarios de la Naturaleza
Forecos trabaja en la justificación técnica para la declaratoria del Humedal Angachilla, en un proceso que también integró a los vecinos. Mientras que el expediente del Humedal Llancahue está siendo analizado por la División Jurídica del Ministerio de Medio Ambiente. Claudia Muñoz David, Diario Austral Valdivia Hace un año el gobierno anunció que los humedales Angachilla y Llancahue, en la región de Los Ríos, serán protegidos gracias a la puesta en marcha de un plan nacional. Ambos sitios deberían ser declarados como santuarios de la naturaleza antes del año 2022 y, para lograrlo, equipos de profesionales están trabajando en la recopilación de aquellos antecedentes que permitirán justificar técnicamente la declaratoria. En el caso del Humedal Angachilla, Fundación Forecos es el …
Taller de Comunicación Social para liderazgo ambiental en protección de humedales fue realizado en población de Los Ediles.
El pasado sábado 27 de Julio, en la sede vecinal de población Los Ediles, fue realizado el taller de Comunicación Social, en el marco de la escuela de liderazgo ambiental del proyecto Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de tod@s. En la actividad participaron las personas inscritas en la escuela de liderazgos, así como personas interesadas en la temática, realizando ejercicios prácticos y reflexivos sobre el rol de la comunicación en el ejercicio del liderazgo social, la importancia de la comunicación en las instancias cotidianas del activismo ambiental, así como elementos importantes para la creación de estrategias comunicacionales. La actividad inició con una ronda de testimonios sobre los primeros recuerdos e imágenes que las y los participantes tenían sobre …
¿Se pierde el agua que llega al mar?
Fuente: (CR)2 Asesoría Científica, doctores: Laura Faríasa, René Garreaudb , Italo Masottic y Verónica Delgadoa / Edición: equipo Cápsula Climática No. El agua dulce que llega desde los ríos al mar no se pierde. De hecho, es parte del proceso natural conocido como el ciclo del agua. Esta descarga en el océano es sumamente importante, porque: (a) contribuye con nutrientes y la consiguiente preservación de la biodiversidad costera, (b) conserva la geografía de estuarios y fiordos, y (c) mantiene el normal funcionamiento de los ecosistemas a través de la circulación de agua salobre y marina (Masotti, et al., 2018). Debido a que la surgencia costera, fenómeno que aporta una gran cantidad de nutrientes en el verano, disminuye en la temporada invernal, la descarga de agua …