El día Sábado 12 de octubre, en la sede de la Junta de Vecinos Krahmer, se realizó el último taller de la escuela de liderazgo ambiental para la protección de humedales titulado “Herramientas para la educación ambiental en humedales”, en el marco del proyecto FPA “Red de Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s”.
Este dinámico e interactivo taller fue realizado por Carolina Yáñez Rismondo, Bióloga Marina con más de 7 años de experiencia en educación ambiental, quien es encargada del simposio de educación para la Feria de aves de Sudamérica, directora del departamento de educación de la OBC Chinchimén, docente de la Universidad de Valparaíso y guía especializada en observación de aves para Birdschile.
El taller comenzó con una pequeña introducción al oficio de la educación ambiental, dialogando sobre las características de las actividades para propiciar el inicio de la participación (actividades “rompe hielo”), así como la distinción de las actividades que busquen activar o apaciguar a las personas, considerando la diversidad etaria como un factor relevante al momento de diseñar los ejercicios de educación ambiental.
Posteriormente, el grupo se trasladó a las cercanías de la sede, en el borde del humedal Krahmer, donde se revisaron distintos ejercicios prácticos en terreno, tanto activos como pasivos, donde los participantes pudieron experimentar diferentes metodologías de educación ambiental en el humedal. Para comenzar, las y los participantes se distribuyeron en grupos para realizar el juego del “tesoro en el humedal”, que busca acercar a los participantes de forma sensorial, mediante el tacto y la observación, a diversos elementos presentes en un humedal.
Entre los ejercicios activos, se realizaron tres juegos, que permiten vivenciar de manera lúdica procesos o características de la naturaleza para facilitar su comprensión. El juego de las aves migratorias permitió a los participantes experimentar de manera lúdica las amenazas y dificultades que viven las aves migratorias al volar miles de kilómetro hasta llegar a Chile. En el juego del hábitat los participantes vivenciaron los elementos que requieren los animales en un humedal para vivir y que constituyen su hábitat (alimento y refugio). Finalmente, en el “cachipún acuático” los participantes tuvieron la experiencia -a través del tradicional juego del cachipún- de entender qué es una trama trófica y cómo unos organismos se alimentan de otros para sobrevivir.
Además, Carolina compartió algunos “tips” y técnicas para realizar exposiciones de forma lúdica e interactiva con diferentes tipos de público.
Finalmente, las y los participantes se dividieron en grupos para diseñar ellos mismos actividades de educación ambiental que pudieran utilizar en el futuro. El resultado fue muy interesante y con propuestas excelentes realizadas por los participantes de la Escuela. Se diseñó una ronda de presentación con elementos ambientales como ejercicio “rompehielos”, un juego de los “defensores ambientales” donde se explicitan los roles de las personas en la protección y degradación del medio ambiente, así como un mapeo ambiental para reconocer especies de flora y fauna en un territorio específico.
De esta forma finalizan los talleres de la Escuela de Liderazgo Ambiental, uno de los objetivos del Proyecto Red de Humedales de Valdivia: Patrimonio de Tod@s impulsado por Forecos y la Red Ciudadana por la Defensa de los Humedales, y financiado por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente iniciado en Mayo de este año. La actividad de cierre del proyecto se realizará el sábado 30 de noviembre a las 15 hrs en lugar por confirmar.
