Un enriquecedor encuentro de experiencias y conocimientos en materia de protección de humedales se entabló en el cuarto taller de la Escuela de Liderazgo Ambiental de Humedales del proyecto Red de Humedales de Valdivia Patrimonio de tod@s, ejecutado por Forecos, impulsado por la Red Ciudadana por los Humedales y financiado por el Ministerio de Medio Ambiente.
El pasado sábado 6 de Julio, en la sede de la Junta de Vecinos Huachocopihue, se realizó el cuarto taller formativo del proyecto Humedales Urbanos de Valdivia: Patrimonio de Tod@s, titulado “Fiscalización Ciudadana y Herramientas Legales para la Protección de Humedales”, instancia donde expusieron José Araya y Felipe Guerra (abogado), ambos integrantes del Observatorio Ciudadano y la Red Ciudadana por los Humedales, y el activista y defensor de los humedales de Puerto Montt, Washington Vera.
La intensa jornada se inició con la presentación de José Araya, quien dio a conocer los mecanismos, características y alcances de los instrumentos de participación ciudadana como los Plebiscitos Comunales, Audiencias Públicas, Encuestas y Sondeos de opinión, así como las OIRS (oficinas de informaciones, reclamos y sugerencias) y los COSOC (Consejo de la sociedad civil).

Además, el activista dio a conocer el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA), poniendo especial énfasis en el rol fiscalizador de la ciudadanía para velar que las Cartas de Pertinencia, las Declaraciones de Impacto Ambiental, así como los Estudios de Impacto Ambiental, se desarrollen correctamente, y se correspondan con la información declarada por las empresas que buscan aprobar sus proyectos de inversión. Finalmente, llamó a los asistentes a involucrarse en las instancias de participación ciudadana, sobre todo en las que permitan normar y “rayar la cancha” de lo que ocurre en nuestra región, haciendo alusión a la Estrategia de Desarrollo Regional, en tanto instrumento oficial que representa la visión consensuada sobre el enfoque de desarrollo que tiene la comunidad regional.
Por su parte, el abogado Felipe Guerra abordó la manera en que los humedales son considerados como objetos de protección legal, comenzando por la definición amplia de humedal a la que adscribe Chile mediante el tratado internacional de la Convención Ramsar “las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (Artículo 1.1 convención).

Posteriormente, se dio a conocer cómo los humedales pueden ser abordados y protegidos desde las leyes que regulan los cauces de agua, principalmente mediante el Código de Aguas que define como bienes nacionales de uso público la mayoría de los cauces (salvo los formados por aguas pluviales), así como el Código Civil de 1855 que define reglas de propiedad para cambios que sufran los cauces, como por ejemplo los terrenos inundados después del terremoto de 1960 en Valdivia. Un dato importante que menciona el abogado Felipe Guerra, es que los hundimientos de terreno tras el terremoto de 1960 en Valdivia que originaron inundaciones de terrenos agrícolas y ganaderos, tras permanecer más de cinco años bajo agua sin ser recuperados por sus dueños, pasaron a ser Bienes Nacionales de Uso Público, siendo parte del cauce de los ríos, esteros y humedales presentes en el territorio, lo cual fue ratificado recientemente por un dictamen de contraloría.
Finalmente, expuso el reglamento de suelos aguas y humedales asociado a la Ley de Recuperación de Bosque Nativo y Fomento Forestal que es pertinente para la protección de humedales protegidos, así como la importancia de los Tribunales Ambientales y la demanda de reparación por por daño ambiental, pudiéndose sentenciar incluso la restauración del medio ambiente dañado, al estado previo a la intervención denunciada.
La jornada continuo con la presentación de Washington Vera expuso la experiencia ciudadana de defensa de humedales de Puerto Montt, enfocándose principalmente en el caso del Humedal Llanten, donde la Corte Suprema falló a favor de la demanda ciudadana, reconociendo el humedal mediante la definición de la Convención Ramsar y obligando al privado a revertir la intervención y detener las obras realizadas en el humedal, lo cual marca un precedente favorable para la defensa ciudadana de los humedales urbanos. Su compañero de Puerto Montt, Tomás Pizarro, se sumó a la exposición para entregar una mirada panorámica de las acciones llevadas por la ciudadanía en su ciudad, así como la propuesta que impulsan para incorporar a la futura Ley de Humedales Urbanos y otra normativa, la figura del Fiscalizador Ciudadano Ad Honorem, la cual fomentaría el involucramiento ciudadano para realizar denuncias a través de una pequeña retribución económica.

La jorrnada continuó el pasado miércoles con la presentación de Montserrat Lara de Red Ciudadana de Humedales, Agrupación Biosfera y Forecos, realizó una didáctica presentación explicando la dispersión legal entre los distintos servicios públicos involucrados en la fiscalización de humedales, explicando donde y como hacer denuncias efectivas a los distintos servicios públicos y municipalidades.

Las intensas jornadas fueron una instancia donde la experiencia ciudadana acumulada pudo ser difundida entre la asistencia, desmitificando el discurso público del “vacío legal” en materia de humedales, donde si bien existe una débil legislación en materia de protección de humedales, es posible hacer uso de ella para contener las intervenciones de este patrimonio ambiental, siendo muy importante la voluntad política, pero sobre todo, una organización persistente de la ciudadanía atenta y vigilante.
Las presentaciones y otros materiales de este y otros talleres se encuentran en la página web del proyecto FPA Red de humedales de Valdivia: Patrimonio de tod@s, iniciativa financiada por el Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente.